top of page

Cané Joven

Corría el año 2001. Entre el cuerpo docente y los alumnos del Instituto Miguel Cané surgió la idea de llevar adelante una muestra de Arte, Diseño y Comunicación para compartir con la comunidad educativa en general, las familias, amigos y vecinos el producto del trabajo diario en las aulas. Partiendo de la base de que el verdadero artista alcanza su plenitud cuando logra compartir su obra, traspasando lo íntimo a lo público, convirtiendo su "Yo" interior en un "Nosotros". 
Así surge la grata tradición de las muestras de arte "Cané Joven", coincidiendo en que el arte es una forma de recrear la realidad produciendo signos que comunican la interioridad más profunda del artista al otro, como un reflejo del sentir de los chicos desde su visión adolescente. 
Creemos que el campo de las ARTES VISUALES les otorga a los jóvenes valiosas características y herramientas útiles para enfrentar con éxito la difícil tarea de construir su futuro, sea este a nivel universitario, laboral o como ciudadanos activos, comprometidos y responsables. 
En una cultura caracterizada por la supremacía de lo visual resulta vital el conocimiento de los códigos mediante los cuales las imágenes se construyen y se desempeñan las imágenes. 
El bombardeo constante de colores, movimientos, formas y sonidos, nos sitúa ante la necesidad de descifrar sus códigos y leerlos críticamente. Somos influidos permanentemente por mensajes, muchos de ellos subliminales, ante los cuales estamos indefensos si no entendemos sus principios de construcción.  
Los distintos lenguajes artísticos son el motor que nos transporta a una relectura del mundo con una reflexión a su vez crítica y constructiva. Ellos redescubren la cultura, la reelaboran, la recrean. De esa, forma surgen las distintas vanguardias.
Las áreas tradicionales de la enseñanza que históricamente tuvieron mayor valoración social desarrollan principalmente el hemisferio izquierdo del cerebro humano: el que maneja la razón, la lógica; soslayando la importancia de las habilidades del hemisferio derecho: la percepción, la intuición, la creatividad, el sentido estético, la espiritualidad de la vida, claves para comprender y desarrollarse en el mundo contemporáneo. No nos olvidemos que el desarrollo de estas capacidades es la mejor forma de constituir un hombre, una mujer, una humanidad completa y feliz, que despliegue un ser armónico e integral. De esta única manera podrán nuestros jóvenes leer entre líneas, observar más allá de la vista, desplegar un pensamiento deductivo, la facultad de analizar y el asombro que, a lo largo de la historia humana, fue el pujante móvil de los inventos, los descubrimientos, el desarrollo y el progreso.
El arte, por último, puede ser un hecho colectivo pero parte de la sensibilidad y la conciencia individual, del compromiso del uno con todos. En él, lo humano cobra sentido y adquiere un alma única y plena, dando sentido profundo y real a "lo bello". Esta es la meta y la razón de ser de nuestro trabajo, en fin, de nuestra muestra. 
 

15 años

15° Aniversario

En el ciclo escolar en que se cumplen 15 años de la creación de “CANÉ JOVEN” es necesario hacer un alto para reflexionar y dimensionar la capacidad que como seres creadores tenemos en potencia; y dar impulso a las posibilidades de la escuela para generar espacios y tiempos en los que los alumnos exploren, desarrollen y expresen sus ideas.

“La educación siempre introduce una dimensión de futuro. Si bien supone una intervención destinada a generar algunas condiciones para que los sujetos puedan vivir plenamente su presente, no resigna el compromiso de educar, entendido como una apuesta al futuro. Al intervenir de determinada manera, al diseñar estrategias pedagógicas, se imaginan y se sueñan sujetos que puedan insertarse en los mundos “por venir” y que también sean capaces de construirlos y transformarlos…

Asumir que el futuro no está determinado de forma absoluta, sino que se construye, se inventa. Si se considera que el presente se explica por las decisiones que se tomaron en el pasado, entonces, lo que suceda en el futuro, depende de las decisiones que hoy estamos tomando. No existe un futuro -único y predeterminado-, sino un abanico de posibilidades. estos “futuros posibles” se encuentran en germen -como indicios- en el presente, en mayor o menor medida. La concreción de un camino u otro depende entonces de las decisiones y las acciones humanas que clausuran, potencian o desarrollan esas posibilidades.

Valorar el trabajo y el esfuerzo puesto de manifiesto en cada una de las muestras de Cané Joven es una manera de hacer germinar año a año esa semilla que con gran entusiasmo iniciaron los alumnos del Nivel Secundario junto a los equipos docentes y directivos.

Hablar de Cané Joven es hablar de iniciativa, profesionalismo y amor por el arte, todo ello transmitido por los profesionales, docentes, directivos y no docentes, que se involucran en cada una de las muestras con sus aportes. Especialmente la Profesora Graciela Burrone, mentora, motor y sostén de las muestras.

Queremos compartir como corolario una frase que hace quince años se pintó en el primer tapiz que se realizó en la muestra: “El mundo será mejor cuando todos tengan alma de artistas, es decir, cuando sientan amor por su labor” René François Auguste Rodin (1840-1917).

© Copyright 2018. Todos los derechos reservados. Instituto Miguel Cané. Hecho por Nicolás Comas.

Jujuy 3291, San Justo, La Matanza, Buenos Aires, Argentina.

          Tel-Fax (011) 4651.1845 Tel-Fax (011) 4441. 8034

  • logo
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page